jueves, 22 de diciembre de 2011

Quizás tengamos que reflexionar sobre...

EL CONFIDENCIAL. 12/XII/2011

La mayor enciclopedia online está preocupada; sólo el 15% de sus miles de redactores en todo el mundo son mujeres. Y no es que la dirección tenga que cumplir una cuota de igualdad impuesta por ley, pero se ha propuesto aumentar ese porcentaje hasta un 25%, al menos, para el año 2015. De hecho, el "bienvenido" de la página inicial se ha convertido en un "bienvenida".
Según la Fundación Wikimedia, administradora de la enciclopedia y encargada de la investigación que arrojó estos porcentajes, esta iniciativa no responde a una apuesta por la igualdad de género en la Red, sino a un esfuerzo para mejorar la calidad de los artículos. "Se trata de asegurarnos de que la enciclopedia sea tan buena como queremos que sea", asegura la directora ejecutiva de la fundación, Sue Gardner, al diario británico The Guardian.
El desequilibrio es claro: a pesar de que en Wikipedia ya se pueden encontrar referencias de prácticamente todo, la calidad y la extensión varían sorprendentemente en función de si es un tema que interese al género masculino o al femenino. Basta con echar un vistazo a los artículos sobre futbolistas conocidos, extensa y detalladamente redactados, y compararlos, por ejemplo, con los de algún diseñador de moda, que seguramente sólo gozará de cuatro o cinco párrafos resumidos.
Otro ejemplo es el de dos de las series más populares de la televisión americana, ‘Sexo en Nueva York’ y ‘Los Soprano’. La entrada de la primera, enfocada a un público femenino, sólo cuenta con un resumen de cada episodio en dos o tres frases mientras que los resúmenes por capítulo de ‘Los Soprano’ incluyen artículos largos y detallados de lo que ocurre en cada uno. Existen incluso entradas individuales, y bastante amplias, para cada uno de los personajes de la serie.
Jane Margolis, co-autor de un libro sobre el sexismo en la informática, ‘La liberación del Clubhouse’, argumenta en el New York Times que la Wikipedia está experimentando los mismos problemas que el mundo real, donde las mujeres están menos dispuestas a hacer valer sus opiniones en público. "¿Quienes son los creadores de opinión? Las autoridades, los políticos, los escritores de las páginas editoriales", argumenta este investigador senior del Instituto para la Democracia y la Educación de la Universidad de California, en Los Ángeles.
Cada vez más, el público consulta Wikipedia como fuente de investigación. Tal y como recoge el estudio encargado por la Fundación Wikimedia, el porcentaje de adultos estadounidenses que utilizan la enciclopedia para buscar información aumentó un 42% en mayo de 2010 con respecto al 25% que la utilizaba en 2007, es decir, el 53% de los adultos que utilizan Internet regularmente consulta Wikipedia.

domingo, 22 de mayo de 2011

NAJLA HARIRI


La 'Rosa Parks' de Arabia Saudi

Najla Hariri no parece darle mucha importancia, pero algunos ya consideran a esta mujer la nueva revolucionaria de Arabia Saudí, el país más restrictivo con los derechos de las mujeres del mundo, probablemente por delante de Afganistán.

No se ha quitado el velo ni la túnica ni se ha lanzado a caminar sola por las calles: sencillamente ha decidido, después de dos años dependiendo de su marido para salir de casa, tomar los mandos de su coche y conducir personalmente a sus hijos al colegio en la ciudad de Jedda. Es decir, ha transgredido la norma no escrita que impide a las mujeres conducir en el reino wahabí, convirtiéndose así en una vanguardista. “No hay leyes que impidan conducir a las mujeres. Es la sociedad la que dice que no tenemos derecho a conducir”, explicaba en declaraciones a la BBC esta mujer valiente de 45 años, muy activa en las redes sociales, cuyo ejemplo está animando a otras saudíes a ponerse al volante. Ya hay una cita para ellas: el 17 de junio, un grupo Facebook les convoca a salir con sus coches desafiando al sistema saudí.

Porque en la dictadura de los Saud, donde la Ley Islámica es la única fuente de jurisprudencia y los clérigos más conservadores imponen su criterio, las mujeres carecen de derechos y sus vidas transcurren como si fueran menores de edad, dependiendo de los varones de su familia, pero la prohibición implícita que les impide conducir cuesta vidas. Los responsables aseguran que la costumbre vela por la seguridad y comodidad de las mujeres, que están más protegidas si siempre les acompaña un varón. Pero el problema no sólo es el paternalismo machista o la apabullante discriminación de género: en un caso de emergencia médica, una mujer no puede asistir por sí sola a nadie llevándole a un hospital.

Eso, pese a que parte de las saudíes tienen su carné en regla. Es el caso de Najla, con tres licencias de conducción perfectamente válidas: una egipcia, otra libanesa y otra internacional, la que usa para conducir por toda Europa. De ahí que haya contado a la televisión pública británica que la idea de comenzar a conducir le tentara inmediatamente tras regresar, hace dos años, a Arabia Saudí con su familia. Su marido y sus cinco hijos le apoyan, pero decidió esperar a que fuera otra quien diera el primer paso. Hasta que la primavera árabe le abrió los ojos: no sólo se puede protestar venciendo el miedo, se debe protestar para concienciar a los demás y obtener algún tipo de cambio.

“Antes, en Arabia Saudí no se oía siquiera hablar de protestas. Pero tras lo que pasó en Oriente Próximo, se ha empezado a formar un grupo de gente saliendo a la calle y diciendo lo que queremos en voz alta, y eso me ha producido una gran impresión”. La impresión suficiente para meter a sus hijos menores en el coche y llevarlos por Jeddah, una de las principales ciudades del país: toda una osadía, porque si bien se han dado casos de mujeres conduciendo en provincias -donde el Comité para la Propagación de la Virtud y Prevención del Vicio, así se llama oficialmente la policía religiosa, no es tan activa- en los núcleos urbanos resulta casi inimaginable ver a una mujer tras el volante.

Najla no es la primera mujer valiente que rompe los esquemas de los saudíes reabriendo el debate sobre si se debe o no permitir a las féminas conducir. Tuvo su precedente en Fuzia al Ayuni, quien llegó a liderar un convoy de mujeres conductoras con los que dar ejemplo a otras mujeres, o en Wajeha al Huwaider, que llegó a grabarse en vídeo. "Queremos que las autoridades sepan que estamos aquí, que queremos conducir y que mucha gente lo cree así", decía Al Ayuni hace más de tres años. Su voz se apagó para dejar lugar a Najla, quien en su cuenta Twitter resta importancia a su iniciativa.

“Hacéis de mí un líder y un icono y no soy nada de eso, solo una madre con la necesidad de hacer algo y que ha hecho lo que ha hecho sin buscar heroicidades ni hazañas”, escribe. Los blogueros saudíes que le siguen no están de acuerdo, como Abdulrahman Kattoa, que la describe como laRosa Parks saudí. “Nadie rompe el muro del miedo salvo un valiente, del mismo modo que una mujer americana rompió la opresión racista a bordo de una autobús”. O como Fuad al Farham: “Lo que Najla Hariri ha hecho conduciendo su coche en Jeddah para dar un paseo a sus hijos es un derecho legítimo y quitarle su derecho es injusto”. No piensan lo mismo los clérigos más conservadores, defensores acérrimos de la prohibición, aunque sí hay voces como la de Abdula al Mutlaq, profesor de Jurisprudencia Islámica y juez retirado, quien resalta que nada en la Sharia (ley islámica) permite deducir que las mujeres no pueden conducir, sino que se trata de tradición a combatir. "Las costumbres de nuestra sociedad no pueden gobernar sobre nosotros de forma absoluta".

martes, 17 de mayo de 2011

BALANCE

«CADA MUERTA, UN FRACASO»

La Ley Integral Contra la Violencia de Género ha cumplido seis años. Sin embargo, pese a que se pusieron en marcha juzgados específicos en toda España, la Ley no ha logrado parar el número de víctimas y sólo este año han fallecido en Andalucía 9 mujeres víctima de esta lacra (sin confirmar que la de Córdoba lo sea) mientras que en España lo han hecho 22. Por ello en el balance que hace la presidenta del Observatorio de la Violencia de Género, Inmaculada Montalbán, destaca de que admita que «indudablemente cada muerte de una mujer en un fracaso para la sociedad en su conjunto y para el sistema y tenemos que seguir trabajando para que esto no vuelva a ocurrir».

Y también reconoce que Andalucía «es la que sufre con más rigor la muerte de mujeres en el ámbito de la violencia, junto con Canarias, por tasa de mujeres». «El dato de la muerte es un indicador muy importante y cada muerte nos preocupa pero no es el único indicador. La ley está produciendo otros indicadores. Y probablemente se ha despejado la sensación de impunidad que había antes».

En ese sentido, ofrece otro dato que es, a su juicio, un avance: hoy alrededor del 70% de las órdenes de protección pedidas son concedidas.Y cuando no se dan es porque o no hay indicios suficientes de un delito de violencia de género o falta algún elemento de convicción. Una de las consecuencias de esa Ley es la especialización: sí que está dando, a su juicio, buenos resultados pese a las dificultades que entraña la violencia en pareja y que hace más difícil su tratamiento. En el 70% de los casos la muerte se produce dentro del domicilio y eso provoca que en normalmente no haya testigos.

Esa dificultad radica en la dependencia y la vinculación psicológica que hay entre víctima y agresor pues mientras que cuando hay tirón de bolso, la mujer denuncia, va a juicio y no se retracta, en violencia de género sigue habiendo renuncias. En 2010 hubo en Andalucía 3.356 renuncias en instrucción, un 12,6 por ciento. Pero ha bajado la cifra puesto que un año antes eran 3.369, un 3,5% más. ¿Por qué renuncian las mujeres tras denunciar? Según Montalbán en parte por miedo, también por presiones familiares o incluso porque el agresor convence a la víctima de que ya no va a volver a ocurrir o porque el sistema judicial no les ayuda. Y, sobre todo, por esa dependencia emocional que existe y que también es económica. «Es importante que obtengan ayudas para poder reanudar su vida sin violencia», dice la presidenta del Observatorio.Además, también hay otro dato positivo. Mientras que antes el 80% de las primeras violencias se calificaba como falta, y el 80% quedaba en absolución, hoy ese porcentaje se ha invertido. Y «se ha despejado esa sensación de impunidad».

Respecto a los resultados de los juicios, en 2010 el 76 por ciento de los juicios en los juzgados de violencia de género acabaron en condena. Además desde el CGPJ se interpreta el aumento de denuncias como algo positivo. De hecho, ese incremento se elevó por encima del tres por ciento en Andalucía entre 2009 y 2010. Y contrasta con el que dice que en los casos de muerte, la mayoría no había denunciado. Así de cada diez mujeres muertas, siete no habían denuncias.

Ese es el obstáculo con el que, según Montalbán, hay que seguir luchando puesto que «estas mujeres han tenido una historia de malos tratos anteriores, han tenido primeras lesiones, primeras amenazas que no denunciaron porque la muerte no es el único acto de violencia sino el resultado de un ciclo de violencia y de dominio sobre la mujer».


Denuncia falsa, residual

Aunque reconoce que hacen falta más juzgados específicos, Montalbán apunta el proyecto que se aprobará en septiembre en el Congreso para la comarcalización. Es decir, un juzgado específico que asuma todos los de la comarca. Y cuando se le pregunta por las denuncias falsas, la presidenta del Observatorio es tajante: «Son residuales y, de haberlas, el sistema las detecta». Sólo tuvieron constancia de alrededor de cinco sentencias que condenaron por denuncias falsa el año pasado en España. Además en un estudio del Observatorio de 530 sentencias, concluyeron que sólo una recogía que podía haber algún elemento para investigar si podía haber denuncia falsa. Y también que el sobreseimiento no equivale a denuncia falsa, sino a que no se han probado los hechos o ha habido una renuncia.

Y ello contrasta con «un problema real: que que las mujeres están muriendo a manos de sus maridos». Y además muy jóvenes: a los 41. En Andalucía más que en ninguna otra tierra.

¿Por qué será?

domingo, 13 de marzo de 2011

LENGUAJE INCLUSIVO


Hago eco de un estudio de Susana Arbas para Metroscopia acerca de lo que ellos llaman plural desglosado.

Si utiliza la fórmula del plural desglosado ciudadanos y ciudadanas,trabajadores y trabajadoras, etc., quizá le sea práctico saber que al 61% de los españoles (hombres y mujeres) le sobra tantas palabras y preferiría el más sencillo plural genérico. Si sumamos el 15% de los que les da igual si se usa o no, nos encontramos con un 75% de españoles en los que no cala el supuesto sentido que el empleo de la fórmula comporta.

Y quizá también le gustaría saber que la fórmula no es un invento nuevo: está a punto de cumplir 50 años. La paternidad de la creatura se la debemos a De Gaulle (“Francesas, franceses… ¡ayudadme!”) y sus intenciones eran puramente electoralistas. Venía a decir, poco más o menos: “Francesas, chéries, moveos que necesito vuestros votos”; porque parece ser que las francesas encontraban siempre algo mejor que hacer que acercarse a las urnas, y por aquel entonces se sostenía la no del todo desacertada teoría de que el voto de la mujer era más bien conservador, es decir, que iría a parar directamente al coleto de De Gaulle.

Si lo que busca, como orador o escribidor, es remachar un sentimiento de igualdad entre sexos, una manera de incorporar al discurso la dimensión social de la mujer, quizá le venga bien saber que se queda en la superficie, un puntito demagógico, incapaz de justificar la pérdida de tiempo y espacio que tanta palabrería acarrea, por lo menos, para tres de cada cuatro mujeres. Las cuestiones de fondo son lo que realmente interesa a la mujer: igualdad para ser tratada, contratada y considerada solo como una persona, y comprensión para que su diferencia no la perjudique, esa circunstancia de la naturaleza que impide que puedan compartirse o transferirse los embarazos. Desglósela, si quiere, pero no se quede únicamente en eso.

Cuadro Vecinos y vecinas

WAFA SULTAN

Interesantes declaraciones de Wafa Sultan acerca del papel de las religiones en el mundo.

domingo, 6 de marzo de 2011

Diferencias salariales entre hombres y mujeres

En el siguiente link se presenta una "calculadora" de retribuciones salariales que pone de manifiesto las diferencias entre hombres y mujeres en función del país de la Unión Europea en el que nos encontramos, ocupación laboral, edad etc. Comprueba para ti mismo/a la diferencia salarial entre hombres y mujeres. Si aún no trabajas, piensa en lo que quieres ser de mayor y hazte una idea de la diferencia de sueldos.

http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=835&langId=es

Deja un comentario para decirnos el resultado que te mostró la calculadora y tu opinión sobre el mismo.

sábado, 5 de marzo de 2011

Cuestión de Pelotas



España, siglo XXI, naces mujer y puedes ser lo que quieras. Puedes ser piloto de caza, capitán de marina, minera, ministra… pero… ¿puedes ser futbolista?

Documentos TV abordó el pasado 15 de Octubre la situación de desigualdad que sufren las mujeres que en España quieren dedicarse al fútbol profesional. El documental Cuestión de Pelotas muestra la lucha de un grupo de chicas por regularizar su situación laboral y deportiva y alcanzar la igualdad de derechos con el fútbol masculino.

La Superliga es el equivalente femenino de la Primera División, sin embargo las jugadoras que militan en ella no pueden tener la licencia profesional. La ley no contempla esa posibilidad y la Real Federación Española de Fútbol no lo permite.

La abogada María José López, especialista en derecho deportivo y miembro del comité jurídico del Comité Olímpico, lo descubrió al asumir la presidencia del Club Femenino Cáceres. Ella misma cuenta en Cuestión de Pelotas que el equipo intentó fichar a una jugadora brasileña y se dirigió a la RFEF para solicitar la correspondiente licencia profesional. Para su asombro, la Federación le contestó que estaba reservada exclusivamente a los hombres.

Mientras que el fútbol masculino mueve en primera división fichas que oscilan entre los 400.000 y los 10 millones de euros anuales, las jugadoras de Superliga, con suerte, cobran de 200 a 600 euros mensuales, menos que cualquier futbolista masculino de tercera división. Además, se mueven en una ilegalidad tolerada y forzada en cierto modo por la Federación, pues para poder ficharlas y compensarlas de alguna manera, los clubes les tienen que hacer contratos de limpiadoras, buscarles trabajos ficticios en empresas amigas o, directamente, pagarles en dinero negro. Ningún club puede, aunque quiera, asegurarlas correctamente y en caso de lesión están totalmente desprotegidas.

Lo más sorprendente es que los responsables de la competición femenina, Vicente Temprado (presidente del comité nacional de fútbol femenino de la RFEF) e Ignacio Quereda (seleccionador nacional de fútbol femenino), en lugar de apoyar y buscar la igualdad en el fútbol opinan que las jugadoras deben contentarse con disfrutar de su deporte y que en ningún caso deben pretender vivir de él. Es cierto que en la vida hay hombres arquitectos, médicos, abogados e ingenieros, que no todos son futbolistas y que por no llegar a vivir del fútbol en un futuro la vida no se acaba, sin embargo se les olvida lo más importante, y es que hoy en día en España hay muchas mujeres que han elegido, y han podido, ser arquitectas, médicas, abogadas o ingenieras, pero también hay muchas a las que les gustaría ser, igual que son muchos hombres, futbolistas, sólo que a ellas no se lo permiten.



lunes, 14 de febrero de 2011

“La ablación de las mujeres en África”

La ablación consiste en la extirpación o corte de parte o partes de los genitales externos de las mujeres. Es por tanto una agresión a la integridad física de las mujeres que a pesar de estar prohibido ya en muchos países africanos, se sigue practicando como tradición de una cultura ancestral. Dicha mutilación forma parte del ritual que se les hace a muchas niñas africanas para que sean aceptadas como esposas, seguida del acuerdo de las familias del padre de la joven y del esposo sobre el “número de camellos” que valdrá.


Hay una serie de justificantes para esta práctica: se piensa que las mujeres se mantendrán vírgenes hasta el matrimonio, siendo más deseables a los hombres; es una condición indispensable para ser aceptada como mujer adulta, pura y miembro del grupo; la mujer es más fuerte a las enfermedades y puede dar mejor a luz; la mujer será mucho más sumisa y servicial etc. La realidad es que las consecuencias de esta escisión son muy graves: dolor en el coito, infertilidad, mortalidad materno-fetal por dificultad en los partos, muerte por hemorragia al hacer la ablación sin medidas sanitarias, perdida del deseo y del placer sexual etc.


La ablación se puede considerar como una forma de machismo, ya que suele ser el hombre el que decide si se practica o no la infibulación a sus hijas. En muchos países se ha demostrado que esta práctica se sigue haciendo debido al analfabetismo de la población. De hecho, en algunos países ya se están tomando medidas y a los matrimonios les ponen documentales para que vean lo que les puede pasar a sus hijas si les practican la infibulación. Les han de poner vídeos, porque solo entienden el lenguaje visual, pues no saben leer ni escribir. Algunas parejas después de ver estos vídeos deciden no practicarles la ablación a sus hijas. Estas medidas se están tomando en países como Burkina Faso.


Aún así muchos expertos dicen que han de pasar unas 3 generaciones para conseguir una erradicación de esta horrible mutilación, pero lo que parece estar claro que el camino hacia su desaparición pasa por una educación básica de la población y concienciación sobre lo abominable de dicha práctica.

miércoles, 9 de febrero de 2011

FEMICIDIO Y ESTADÍSTICAS


Éste es un corte del microespacio de Carlos Bellver Historias de la justicia, de Radio 5 que cuenta algunos datos interesantes sobre lo que se empieza a denominar en el ámbito jurídico como femicidios:

lunes, 7 de febrero de 2011

Viejos Cuentos... Nuevos Finales

Según la religión cristiana, en el sexto día Dios creó al hombre, y como lo vio demasiado solo, tomó su costilla y creó también una mujer para que le hiciera compañía. Desde entonces, esta ecuación precaria se repite en todas las fábulas: en los cuentos infantiles, en las telenovelas, en las comedias románticas… siempre es el hombre el que a través de su deseo da sentido y vida a la mujer.

Por ejemplo, la Cenicienta cuenta la historia de una joven hermosa obligada a servir a su madrastra y a sus dos hijas feas, hasta que un día, con la ayuda de un hada madrina, asiste a un baile en el palacio real, donde conoce al príncipe del reino, que la rescata de su familia y la lleva a vivir con él.

En La Sirenita, una sirena hermosa de voz dulce, se enamora a primera vista de un joven capitán que rescata de un naufragio. Conmocionado por el accidente, cuando el capitán despierta, la confunde con otra mujer y le propone matrimonio. La Sirenita, entonces, consulta a una bruja mala, quien le da un par de piernas de mujer a cambio de su bella voz, bajo la advertencia de que podrá recuperarla sólo si logra que el capitán se enamore de ella.

En la Bella Durmiente, la protagonista es una hermosa princesa víctima de un embrujo. Un hada maligna la condena a permanecer dormida durante cien años, y un hada buena, para ayudarla, modifica ese hechizo para que se despierte cuando un joven príncipe se enamore y la bese.

Tanto en la Cenicienta, como en la Sirenita, como en la Bella Durmiente, sólo el hombre puede darle sentido a la vida de la mujer, que es tratada como es un ente inmóvil sin ambiciones ni sueños, paralizado en su propia tragedia, hasta que un príncipe valiente la libera de su esclavitud, le devuelve su voz o le da vida con un beso.

Para dar un vuelco a esta tradición encontramos el siguiente vídeo, “Viejos Cuentos… Nuevos Finales”, donde se proponen historias alternativas a estos cuentos tradicionales en las que la mujer demuestra que no necesita un hombre para valerse por sí misma y ser feliz.


lunes, 31 de enero de 2011

UNA MUJER


Sábado, 29 de enero de 2011
Una mujer de 43 años ha sido apuñalada por su marido. Tenía una hija de trece años.

domingo, 30 de enero de 2011

R. M. S.


Domingo, 30 de enero de 2011

Su nombre respondía a las iniciales R. M. F. y tenía 44 años de edad. Su marido, A. G. A., la apuñaló.

sábado, 29 de enero de 2011

Mamá ¿llevas soportando algo así desde hace veinte...?

Hace algún tiempo os comenté que estaba leyendo un libro de Balzac (1799-1850), La prima Bette. El libro no tiene desperdicio. Lo estoy disfrutando muchísimo. En él aparecen retratados distintos modelos de mujer de la sociedad burguesa del siglo XIX. Voy a transcribiros el diálogo entre una madre y una hija. Ambas tienen opiniones diferentes de la infidelidad conyugal. La madre la lleva soportando desde hace mucho tiempo y la vive en silencio. Consumiéndose en vida. La hija, al poco tiempo de casarse por amor, descubre la primera infidelidad del marido. Este es su diálogo.

Madre: -Espera a que vuelva Wenceslas, hijita, y todo se aclarará.
¡No debe de ser el daño tan grande como tú te figuras! ¡También a mí me traicionaron, Hortense querida! Te parezco guapa, soy una mujer virtuosa y, sin embargo, hace veintitrés años que me abandonaron por mujeres como Jenny Cadine, como Josépha y la señora Marneffe..., ¿no lo sabías?

Hija: -A ti, mamá, a ti... ¿llevas soportando algo así desde hace veinte...?
Calló al percatarse de las ideas que le estaban pasando por la cabeza.

Madre: -Haz como yo hija mía. Sé dulce y buena y tendrás la conciencia tranquila. En el lecho de muerte, un hombre se dice: "¡Mi mujer no me ha dado nunca el menor disgusto!".
¿Qué habría sucedido si me hubiese entregado yo a arrebatos como estos tuyos? Pues que a tu padre se le habría agriado el carácter y quizá me habría abandonado si no lo hubiese contenido el temor a afligirme.
En vez de arruinarnos ahora, nos habríamos arruinado hace diez años, y habríamos ofrecido el espectáculo de un marido y una mujer viviendo cada cual por su lado, que es un espantoso y desconsolador espectáculo, pues supone la muerte de la familia. Ni tu hermano ni tú os habrías casado. Me sacrifiqué y fui tan valerosa que, a no ser por esta última aventura de tu padre, aún me consideraría la sociedad una mujer felíz (...)

viernes, 14 de enero de 2011

W. L.




Jueves, 13 de enero de 2011
W. L., una mujer de nacionalidad china de 29 años, murió en Granada tras recibir varios golpes en la cabeza propinados supuestamente por su pareja, un compatriota de 32. La víctima estaba embarazada y tenía otro hijo de seis años, y no había denunciado previamente a su supuesto agresor, detenido en la tienda donde ocurrió el crimen.
Así lo han confirmado fuentes policiales, que han precisado que en el momento del arresto, el presunto homicida, X. L., que tuvo que ser trasladado hasta un centro hospitalario para ser tratado de las heridas que también presentaba, estaba "en estado ebrio".
La pareja residía legalmente desde hace varios años en Granada y regentaba un establecimiento de alimentación y bebidas.
Aunque por el momento continúa la investigación para esclarecer lo ocurrido, la Policía cree que el detenido pudo golpear con una losa de mármol encontrada en la tienda a la fallecida, que fue hallada en el suelo con una fractura del cráneo.

jueves, 13 de enero de 2011

ANA MARÍA SÁNCHEZ-VIZCAÍNO



miércoles, 12 de enero de 2011

arriba

izq

No te olvides de Haití

der

izq


Foto noticia


Hola FEDERICO


“Un muchacho entró detrás de mí y abrió la puerta. Me amordazó con la mano y yo hice lo que quiso […] Me pegó. Me dio puñetazos. No acudí a la policía porque no conozco al muchacho, no serviría de nada. Estoy realmente triste todo el tiempo […] Tengo miedo de que vuelva a ocurrir”.

Machou (nombre ficticio), de 14 años, fue violada en marzo de 2010 en un campamento improvisado en Haití.

Un año después del terrible terremoto que sacudió Haití, más de un millón de personas continúan viviendo en campamentos provisionales, una trampa para las mujeres y niñas haitianas que viven en ellos.

La violencia sexual es una amenaza que está presente en todos los rincones de los campamentos. Las mujeres y niñas pueden ser violadas o abusadas por el simple hecho de salir a pasear, ir a las letrinas o a recoger agua.

Mientras tanto, los mecanismos de protección se reducen a comisarias de policía destruidas, que ahora son sustituidas por una mesa cubierta de polvo en la calle, situada frente a las dependencias policiales y a la vista de los transeúntes.

Muchas tienen miedo de presentar denuncias ante la policía, otras piensan que eso no va a servir absolutamente de nada. Mientras tanto, los agresores se mueven libremente y actúan con total impunidad.

Un año después del terremoto, el gobierno español, la comunidad internacional y el nuevo gobierno de Haití deben asegurar que la protección de las mujeres y las niñas sea una prioridad en los esfuerzos de reconstrucción. Tu firma es un importante paso para que puedan recuperar su dignidad.

Por favor, firma hoy nuestra petición.

Y ayúdanos reenviando este email a todos tus contactos para que NO nos olvidemos de Haití.

Muchas gracias

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española

miércoles, 5 de enero de 2011

TOLERANCIA CERO RADIO 5

Tolerancia cero es una magnífica sección de Radio 5 (Radio Nacional de España) con el propósito de "combatir las desigualdades en todos los ámbitos". Centrado especialmente en las mujeres y en el apoyo a las víctimas de la violencia doméstica.